Es una tarde como cualquiera: una tarde de un día como tantos. Camino por Avenida Cabildo en el barrio de Belgrano, en plena Ciudad de Buenos Aires, intentando esquivar el caos de tránsito y el océano de gente. Casi sin darme cuenta me encuentro frente a una marquesina plagada de fotos familiares. Es impactante, mide varios metros y cubre toda una esquina. Imágenes de hermanos jugando, bebés en brazos, padres sonrientes. Bajo la vista y me doy cuenta de que estoy frente a un hipermercado de artículos para bebés. En la marquesina veo un bebé rozagante durmiendo al lado de su mamá y me quedo pensando. Algo me hace ruido. ¿En este local no venden cunas funcionales y cochecitos? Sigo caminando, sintiendo todavía ese sabor agridulce y, de pronto, me vienen a la cabeza las palabras de Casilda Rodrigáñez. "Cuando la criatura nace, se la priva del cuerpo a cuerpo con la madre. (...) El cuerpo a cuerpo con la madre es un estado fisiológico y psíquico. (...) Pero este proceso, en lugar de fluir y expandirse, se corta de raíz al separar a la criatura de la madre nada más nacer; en ese momento tan importante del que depende el desarrollo del ser humano." No sólo Casilda lo dice. Son muchos los autores que han teorizado sobre la separación que sufren los bebés en Occidente. Jean Liedloff lo describió en su obra El concepto de continuum. “El bebé que está pegado al cuerpo de su madre (…) vive el ahora en estado de beatitud; en cambio, el bebé que no está en contacto con el cuerpo de su madre lo vive en un estado de un vivo deseo insatisfecho en medio de un inhóspito universo vacío.” Los bebés occidentales son los únicos en pasar tanto tiempo separados del cuerpo de su madre. Me vuelve el recuerdo de la vidriera del hipermercado y pienso en el ajuar del bebé. Prácticamente una colección de objetos que, con suerte, usaremos poco y nada. Tanta gente preocupada por qué cochecito vas a comprar y nadie que te diga que tu bebé va a demandarte diferentes cosas, pero que ninguna de ellas (paradójicamente) será una cosa.
Nuestro modo de vida actual tiene características muy poco favorables a la crianza. Desde el espacio público que nos rodea hasta el mainstream del que, mal que nos pese, somos parte. Cuando sos mamá tomás conciencia del conflicto que significa hacer uso de algunos lugares públicos acompañada de un bebé. No sólo eso. También te das cuenta de la soledad y el aislamiento que supone ahora tu espacio privado. Y, además, empezás a notar los consejos contradictorios, las teorías sin pies ni cabeza y lo lejos que está el “mundo real” de ese devenir en el que ahora estás inmersa. Un devenir primitivo, sin horarios, plagado de vaivenes y sinsabores; un devenir que te atraviesa y que poco tiene que ver con esa vorágine de la ciudad y con las publicidades de pañales. Porque las publicidades de pañales, con sus bebés perfectos que duermen 12 horas cada noche y se despiertan sonriendo, forman parte integral de ese mainstream.
Vivimos en un mundo consumista. Lo voy a denominar “La Era del Plástico”. Es casi increíble pensar que el ser humano ha producido más kilogramos de plástico en los últimos diez años que en todo el siglo XX. ¿Alguna vez pensaron que nunca antes en la historia los bebés tuvieron tantos artículos de plástico como hábitat? Artículos que, no tan casualmente, refuerzan esta separación de los cuerpos. Del mismo autor de "no le hagas upa porque se malcría" llega una legión de artefactos más o menos elaborados: andadores, sillitas, sillones vibradores, cochecitos, paragüitas, corralitos, huevitos, chupetes, mecedoras, andadores, y la lista sigue. No hablemos de los artículos altamente controversiales como las mamaderas que se colocan en la cuna y no requieren presencia humana, o los arneses y correas. Hablemos de todas aquellas cosas que los padres acumulamos en nuestras casas, tantas veces con la única función de juntar polvo y ocupar metros cuadrados.
Para que esta Era del Plástico triunfe, el consumismo tiene que comenzar en el inicio mismo de la vida. En el sanatorio donde nació mi hijo se supervisaba que todo bebé sea dado de alta y se vaya a casa adentro de su huevito. Sí, era un requisito indispensable. ¿Y quién no ha recibido un reto de una enfermera o médico por tener al bebé dormido sobre el pecho, en la cama del hospital? No, no, el deber ser indica que el bebé duerma en su “cuna” (un recipiente que, por lo menos a mí, me recuerda más a las bandejas que usan los carniceros que a un tierno moisés). Y si llora: “lo llevamos a la nursery para que la mamá descanse”. Poco interesan las necesidades afectivas de ambos en ese momento, la importancia del contacto piel a piel, la revolución hormonal, el puerperio inmediato, la correcta instauración de la lactancia, nuestras dudas y miedos. Ya habrá tiempo. “Hay que aprovechar la ayuda”. Y mejor que no nos encuentren dormidas con nuestros bebés en la cama. Porque pese a que las tendencias estén cambiando y haya sitios y libros donde se analizan los beneficios de dormir con nuestros hijos, la opinión pública mayoritaria sigue viendo con malos ojos el colecho. El colecho molesta y es juzgado, en lugar de tomarse como una decisión más dentro de cada familia. Sin lugar a dudas, el discurso imperante sigue siendo el de la separación. El bebé tiene que acostumbrarse a estar solo. A no pedir brazos. A separarse de la madre (cuanto antes, mejor). A dormirse por sus propios medios, como aconsejan las revistas sobre crianza más leídas. A fin de cuentas, el bebé tiene que acostumbrarse a no demandar precisamente lo único que necesita: presencia y contacto.
Tan convencida estoy de que este sigue siendo el pensamiento dominante que hace poco, mientras hojeaba una de estas revistas para padres, no pude dejar de sorprenderme con un aviso donde un bebé y su mamá se asomaban debajo de las sábanas de una cama de dos plazas. Sonreí sin darme cuenta, pero la sonrisa me duró poco. El aviso era de un cunero de plástico. Otra foto más abajo mostraba el móvil (muy colorido y equipado con animalitos y melodías) colocado en una cuna solitaria y vacía. Y la decepción fue entender que el amor y el contacto se reivindicaban desde la imagen, pero con el único fin de vendernos lo mismo: separación y plástico. La revista completa podría ser vista como un catálogo de objetos plásticos: claramente la industria de productos para bebés no tiene otra cosa para vendernos. Es entendible. La cercanía, el calor, el abrazo, el beso, la teta, el contacto, el arrullo, la familia... Eso no se puede diseñar, etiquetar, inventariar, distribuir, comercializar ni facturar. No lleva packaging con ositos, pilas ni instrucciones. No se importa ni exporta. No cuesta la mitad de tu sueldo. No se divide por marcas, ni tiene descuento con ningún banco. Y si bien por el momento no podemos evitar que la Era del Plástico nos siga vendiendo objetos; por lo menos podemos asegurarnos de que el amor y el contacto siempre prevalezcan por sobre todos ellos.
Esta nota es parte de la Edición N° 8 de la revista digital Maternar En Tribu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario