martes, 29 de marzo de 2016
sábado, 26 de marzo de 2016
Ivana Raschkovan: "Como sociedad tenemos una gran deuda hacia la infancia"
![]() |
Foto: Propiedad de Ivana Raschkovan |
Ivana, muchas gracias por tu tiempo y por tener ganas de
compartir tu experiencia profesional y maternal con nosotros. ¿Sentís que
la maternidad te cambió la perspectiva como psicóloga? ¿En qué aspectos?
La experiencia de la maternidad me atravesó de múltiples maneras
y una de ellas es sin dudas desde mi rol profesional. Como primer medida me
condujo a interrogar y cuestionar ciertos discursos sociales o mitos acerca de
los niños y de la crianza, que hasta ese momento ni sabía que existían. Nunca
me los había cuestionado simplemente porque desde mi perspectiva profesional no
me resultaban visibles e incluso sin darme cuenta contribuía a perpetuarlos.
¿Cambiaste de opinión o enriqueciste tu mirada sobre algún tema?
¿Cambiaste de opinión o enriqueciste tu mirada sobre algún tema?
¡Uf, sobre muchos! Casi todo el edificio conceptual tuvo que
ser sometido a revisión al abrirse ante mí un nuevo universo respecto de lo que
implica el vínculo de una mamá y su bebé. Sentí la necesidad de estudiar más
sobre lactancia, fisiología, neurociencias, psicomotricidad. Acompañar a mi
hijo en su desarrollo me condujo a querer aprender sobre muchas cosas que antes
no me resultaban tan esenciales. Esto indudablemente enriqueció mi mirada como
psicoanalista y, sobre todo, al encontrarme durante esa búsqueda con la crianza
respetuosa. Este encuentro marcó un verdadero acontecimiento en mi formación
profesional
¿Cómo son tus encuentros de crianza? ¿Qué es lo más
enriquecedor de ellos?
En los encuentros de crianza participan papás y mamás con
sus bebés. Es un espacio de intercambio donde se habla sobre temas referidos a
la crianza, se plantean preguntas, se comparten miedos y las experiencias de
cada familia. En nuestra sociedad actual y en ciudades como Buenos Aires, criar
a los hijos se ha vuelto una tarea muy solitaria y nos encontramos con muchas
mamás que suelen sentirse encerradas y solas en la crianza. Desde mi punto de
vista esto es lo más enriquecedor de los encuentros, la posibilidad de que las
mamás y también los papás, se encuentren con otros a quienes les suceden cosas
parecidas. Lo que intentamos desde nuestra posición profesional es no bajar una
línea ni dar “consejos” prefabricados, porque confiamos y creemos en el saber
que trae cada familia. Nuestra principal función es la de brindar una matriz de
apoyo a los padres, facilitar información, contener y sostener lo que cada
familia elige. ¿Quiénes somos nosotras para decirle a una mamá o a un papá cómo
debe criar a su hijo? Fomentar el encuentro de madres y padres con otros a los
que les suceden las mismas cosas ya de por sí
es muy enriquecedor.
Los padres solemos hacer muchas preguntas de crianza a los psicólogos. ¿Cómo es tu acercamiento a estos temas?
Mi funcióncomo profesional, tanto en los encuentros como en
las consultas sobre crianza, creo que tiene que ver con acompañar, sostener a
los padres, pensar con ellos y muchas veces ayudarlos a ayudar a sus hijos.
Incluso es algo que también trabajo mucho en los tratamientos terapéuticos con
niños. Atender a un niño, brindar tratamiento psicoterapéutico implica la
mayoría de las veces un trabajo con el chico y con la familia. Nunca para
juzgar ni mucho menos para decirle a una mamá o a un papá lo que debe hacer,
sino para entender juntos qué le sucede a su hijo e intentar ayudarlo. El
objetivo es que luego de un tiempo de trabajo, ese niño o esa familia ya no me
necesite más. Acompaño mientras sea necesario, una vez que el trabajo
terapéutico está hecho, considero que hasta puede ser perjudicial extender el
tratamiento.
¿Hay temas prefieras evitar?
Intento en lo posible evitar lo que no me compete
profesionalmente. No por evitar ciertos temas, sino por no estar formada para
hablar sobre eso. Muchas veces me consultan por temas que no son para ser
abordados en una consulta psicológica, mi intervención en esos casos consiste en
acompañar y orientar a la familia hacia un profesional de otra disciplina como
una puericultora o el pediatra. Para eso estamos armando una Red
Interdisciplinaria de Profesionales a favor de la Crianza Respetuosa, porque
necesitamos contar con profesionales de distintas disciplinas.
¿Qué cosa es fundamental no dejar de lado al hablar de crianza con las familias?
Para mí siempre es importante no perder de vista el respeto
hacia el niño como sujeto de derechos, así como tambien resulta esencial hablar
de las necesidades afectivas de los bebés y los niños. Vivimos en una época en
la cual los discursos culturales promueven el desapego, se reivindica la
individualidad y la independencia, a veces, a cualquier precio. Creo que como
sociedad tenemos una gran deuda hacia la infancia, de ofrecerle un lugar y un
cuidado diferente. Muchos de nosotros crecimos en familias adultocéntricas, en
las cuales lo infantil quedaba relegado a algo menor y sin importancia. No creo
que se trate tampoco, como sostienen algunos autores, de volvernos bebecéntricos
porque entonces estaríamos descuidando las necesidades y los deseos de cada
mamá y papá. En todo caso considero que se trata de conciliar, de cuidar el
vínculo y a cada integrante del mismo. Plantear la crianza en términos de
adultocentrismo o bebecentrismo nos confronta con las limitaciones propias de
las oposiciones binarias. Creo que debemos superar esas diferencias
oposicionales para no caer en reduccionismos unilaterales.
Te definís a favor de la crianza con apego o crianza
respetuosa. ¿Quiénes serían tus referentes?
Yo suelo preferir hablar de crianza respetuosa más que de
crianza con apego, porque la noción de crianza con apego no me parece precisa,
resulta ambigua y redundante. Todos criamos con apego, sólo que hay distintos
tipos de apego según la teoría que lleva su nombre. En cambio, hablar de crianza
respetuosa creo tiene que ver con una posición ética por parte del adulto, que
reconoce al niño como otro diferente y que merece el mismo respeto que
cualquier ser humano. Es difícil nombrar referentes porque hay muchas
publicaciones de crianza que tienen una posición a mi gusto demasiado radical y
considero que el problema al oponerse es que corren el riesgo de volverse tan
fundamentalistas y extremas como aquello que buscan cuestionar. Pienso que
bajar una línea y decirle a una madre o a un padre lo que tiene que hacer o
cómo debe criar a su hijo, no es ser respetuoso de la singularidad, del deseo y
de la idiosincrasia de cada familia. Alguien a quien admiro y respeto mucho por
su posición es al Dr. Carlos González (pediatra español), creo que además de
saber mucho sobre pediatría y crianza, tiene un modo muy amable de dirigirse a
los padres y a los niños. Por otro lado, admiro profundamente al
pediatra psicoanalista Donald Winnicott, creo que es un claro exponente de que es
posible hacer un psicoanálisis respetuoso: respetuoso de los procesos
madurativos el niño y de los padres que conforman el ambiente (facilitador o no)
en el cual se encuentra inmerso.
Foto: Propiedad de Ivana Raschkovan |
Ivana Raschkovan
es Psicóloga Clínica, docente de la Facultad de Psicología (Universidad
de Buenos Aires), integrante de equipo de investigación de proyecto
UBACyT, Coordinadora Institucional de APRIN Psicología, Coordinadora de
Crianza Infantil, psicoanalista de niños y adolescentes, coordinadora de
grupos de crianza y de talleres mama-bebé. Brinda charlas a
instituciones educativas y consultas de orientación a padres.
ivana@aprinpsicologia.com.ar
www.crianzainfantil.com
www.aprinpsicologia.com.ar
www.crianzainfantil.com
www.aprinpsicologia.com.ar
sábado, 19 de marzo de 2016
Estar en brazos de mamá, una necesidad
Durante los primeros meses luego del nacimiento, si todo anda bien, el bebé experimenta una vivencia de fusión con la madre, que consiste en un estado de indiferenciación entre ambos. No hay diferencia yo/no-yo, no hay separación entre los cuerpos; el niño literalmente habita en el cuerpo materno.
A este proceso se lo denomina exterogestación: el bebé se encuentra fuera del útero pero requiere de cuidados similares a los que recibía dentro de la panza de su mamá. Necesita del contacto constante con ella. Por esta misma razón la mayoría de los bebés lloran si se los acuesta solos en su cuna y muchas veces se despiertan cuando se los separa de los brazos.
Es la mamá (o quien cumpla dicha función) quien permitirá con sus cuidados que el niño pueda soportar ese estado de dependencia absoluta del que parte al comienzo de la vida y que conduce a que pueda constituirse como un ser diferente de la madre.
Esta individuación será el resultado de un complejo proceso de maduración que le permitirá convertirse en un ser autónomo. Sólo a través de este proceso un chico puede llegar a conformarse como un individuo con una independencia relativa respecto de su madre, dependiendo de ella cada vez menos a lo largo de su desarrollo.
No obstante, recorrer este camino requiere de un tiempo y de ciertas condiciones necesarias provistas por el entorno. Si ese estado primario de fusión al cuerpo materno se ve obstaculizado o separado precozmente, el niño se verá impelido a desarrollar mecanismos defensivos para soportar ese estado de no integración debido a su inmadurez.
Un bebé que pide por su mamá cuando un extraño lo alza, no lo hace porque es “mamengo”. Simplemente se trata de que ese niño aún no está preparado para soportar por mucho tiempo la distancia con el cuerpo de su madre.
Es muy común ver cómo el pequeño, cuando comienza a explorar el mundo, necesita retornar después de cierto tiempo (que resulta cada vez más prolongado) a refusionarse con su mamá para luego poder volver a seguir explorando.
Si no ofrecemos condiciones para que se establezca ese contacto y ese deambular, no estamos siendo respetuosos y facilitadores de ese proceso.
Una buena unión es necesaria para luego poder separarse y ser seres independientes. Si esa fusión primaria se ve interferida, nos encontraremos con niños inseguros y temerosos, o en el peor de los casos, con individuos desapegados y emocionalmente inestables.
* Lic. Ivana Raschkovan. Psicóloga clínica. Docente de la Facultad de Psicología (Universidad de Buenos Aires), Cátedra Clínica de Niños y adolescentes; facebook.com/CrianzaInfantil.
Fuente: Clarín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)